Por: Agur Arredondo • Gerente Técnico Agricultura • LIVENTIA
Más del 95 % de la producción de alimentos se realiza sobre la superficie del suelo, el suelo es considerado un recurso natural no renovable, debido a que se tarda hasta 20 mil años en regenerar 1 cm de suelo [1]. Esto hace necesario la implementación de estrategias para reducir la degradación de los suelos agrícolas; la evaluación de la calidad de los suelos nos permite establecer dosis de fertilización mínimas requeridas, procurar un uso y aprovechamiento eficiente del agua y evitar sobre administración de agroquímicos para el manejo de enfermedades del suelo.
La calidad de los suelos agrícolas está definida por los parámetros físicos, químicos, biológicos y sus interacciones, los cuales determinan el nivel de productividad de los cultivos [2]. Suelos de alta calidad permiten fácilmente alcanzar mayores rendimientos de producción y suelos de baja calidad representan una inversión creciente en insumos, enmiendas o manejos agronómicos para poder producir a los niveles deseados. Ver figura 1.
Figura 1. Determinación de la calidad de suelos agrícolas.
En este sentido, hablaremos primero de la calidad biológica o salud de los suelos, nos enfocaremos en la microbiología edáfica (Adjetivo: Relativo a suelo). Los microorganismos pasaron desapercibidos debido a su diminuto tamaño; sin embargo, tienen una capacidad para producir cambios en su entorno positivos o incluso negativos; los microorganismos que producen un bien a las plantas se les conoce como “Benéficos” y, por otro lado, los “Fitopatógenos” son microorganismos no deseados que causan enfermedad y daño a las plantas, causando pérdidas económicas importantes [3]. Por lo que se vuelve imperativo, establecer el contenido en el suelo de las diferentes especies de microorganismos, esto se puede hacer por medio de un análisis de laboratorio de suelos, el análisis comprende la identificación y cuantificación de los diferentes grupos de microorganismos benéficos y fitopatógenos. Ver figura 2.
Figura 2. Proceso de análisis microbiológico de suelos.
Las poblaciones microbianas de mayor abundancia en los suelos son las bacterias, las cuales se pueden agrupar en de acuerdo a la siguiente tabla:
Los hongos también constituyen parte de la biodiversidad del suelo, hablamos de hongos microscópicos, con funciones para desbloquear nutrientes, y por combatir enfermedades y plagas del suelo.
Seguido de los hongos, se pueden encontrar a las levaduras, las cuales mantienen un elevado índice de degradación de materia orgánica.
Imagen 1. Biodiversidad de suelos.
Los tratamientos químicos para la desinfección del suelo antes de siembra, los riegos abundantes, la aplicación de antibióticos durante el desarrollo del cultivo, disminuyen el contenido de la microbiología benéfica, limitándonos de todo lo bueno que nos pueden aportar estos diminutos organismos. Una estrategia para reducir esta perdida es la incorporación de microorganismos benéficos al suelo, uno de los métodos más eficientes es por medio de formulaciones comerciales estandarizadas. Diferentes estudios que hemos realizado concluyen que es posible mejorar la calidad microbiológica de los suelos, incrementando la concentración de los principales grupos de microorganismos [4]. Ver gráfica 1y 2.
La aplicación de microorganismos benéficos a los suelos agrícolas toma cada vez mayor relevancia, formando parte de lo que se conoce como “Fertilización biológica”, y es una necesidad en los planes de fertilización de los diferentes cultivos. Sin vida en el suelo es imposible sacar el máximo potencial de nuestras plantas.
References
1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 2015, web: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/soils-2015/docs/ES/ES_Print_IYS_food.pdf
2. Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo (USDA), 1999, web: https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf
3. Microbiología agrícola: Hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico y planta-microorganismo. Ronald Ferrera Cerrato y Alejandro Alarcón, editorial Trillas. 2007, ISBN 978-968-24-7810-9.
4. Trial Book LIVENTIA.
1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 2015, web: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/soils-2015/docs/ES/ES_Print_IYS_food.pdf
2. Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo (USDA), 1999, web: https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf
3. Microbiología agrícola: Hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico y planta-microorganismo. Ronald Ferrera Cerrato y Alejandro Alarcón, editorial Trillas. 2007, ISBN 978-968-24-7810-9.
4. Trial Book LIVENTIA.